martes, 7 de junio de 2011

COMENTARIO:
LA FISICA ME PARECE INTERESANTE, E IMPORTANTE, PERO SIENTO QUE PARA SER UN CURSO DE PREPARATORIA, NOS FALTARON MUCHAS COSAS QUE VER, Y SI NOS AYUDARON MUCHO LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PARA ENTENDER LA FISICA, FUE ALGO NUEVO...GRACIAS!!!




POR : JAZMIN ALONSO RAMIREZ
El curso me parecio bien creo que fue algo totalamente atipico a lo que estamos acostumbrados, fue algo distinto de interesarnos por la fisica y a ver las cosas de distintos perspectivas.

YAMILETH BRAVO ROMERO

sábado, 4 de junio de 2011

LA NASA PREPARA UNA MISIÓN PARA ESTUDIAR LA FRÁGIL ATMÓSFERA DE LA LUNA

Aunque sea extremadamnete fragil, la exosfera lunar debe ser estudiada porque puede encerrar secretos de enorme importancia para las exploraciones lunares del futuro cercano.
Actualmente la delgada atmosfera lunar esta relativamente tranquila. La nasa ya esta planeando enviar a seres humanos nuevamnete a la Luna. La actividad humana que alli se desarrolara levantara polvo, los cohetes expeleran gases y tambien se emitiran otros gases a la atmosfera de la Luna.
Los exploradores se encuentra construyendo una sonda llamada Explorador de la
Atmosfera y el ambiente de polvo lunar la cual orbitara la luna y medirá su rara atmosfera como nunca se ha hecho antes.
La atmosfera de la Luna es tan tenue que tecnicamnete se le cponsidera exosfera, no como una atmosfera.
Por ejemplo, un centimetro cubico de la atmosfera terrestre a nivel del mar contiene cerca de 100 millones de billones de moleculas. El mismo volumen de la exosfera lunar contiene solo cerca de 100 moleculas.
Despues de su lanzamineto, en el 2012, los espectometros y detectores de polvo del LADEE mediraran las copncentraciones de 18 compuestos quimicos diferentes en la exosfera, incluyendo al metano y al vapor de agua. Estos sensores documentaran de que manera varian estos compuestos, de un lugar a otro y con el paso del tiempo.

viernes, 22 de abril de 2011

DESASTRE...¿NATURAL?

por: JAZMIN ALONSO RAMIREZ


El terremoto de grado 9 ocurrido en Japón fue el principio de una cadena de desastres

El tsunami subsecuente –que ocurrió a unos 130 kilómetros de la costa nororiental de Japón–, con olas de hasta 10 metros. los daños se extendieron, conforme la onda expansiva atravesaba el Pacífico, a otras latitudes, como California, Perú y chile. Faltaba más: terremoto y olas causaron daños graves a varias plantas nucleares en Japón. En una de ellas (Fukushima) se produjo una explosión que liberó gases radiactivos a la atmósfera. Y el riesgo de una liberación masiva de material nuclear era alto.


¿Se trató de un accidente –y por tanto, previsible– o un desastre natural, que por definición está más allá de nuestro control?

Por supuesto, un terremoto es un fenómeno natural, imprevisible e inevitable. Pero para que éste se convierta en catástrofe humana tiene que haber falta de previsión. Japón está en una zona sísmica; sus habitantes saben que viven en riesgo. Por otra parte, un tsunami después de un terremoto marino tampoco es nada excepcional. La prevención de desastres consiste, precisamente, en tomar medidas razonables, basadas en la probabilidad de que se presenten fenómenos naturales dañinos, para minimizar los estragos que éstos puedan causar a la sociedad humana.Los eventos superaron todas las previsiones. Un reactor nuclear consta de barras de combustible radiactivo –uranio o plutonio– que sufren una reacción controlada de fisión a altísima temperatura, que hace hervir agua, la cual se aprovecha para generar electricidad. Ante el terremoto, un sistema automático paró por completo la reacción nuclear –introduciendo totalmente las barras controladoras de cadmio u otro material que absorben los neutrones y detienen la reacción en cadena. Pero el núcleo radioactivo del reactor sigue caliente, y necesita un bombeo constante de agua durante días para enfriarse totalmente.

En Fukushima el temblor, combinado con el tsunami, cortó la energía eléctrica que alimenta las bombas de agua, y dañó además las plantas de emergencia. Los reactores quedaron entonces en riesgo de sobrecalentarse y fundirse –en inglés se habla de un nuclear meltdown–, con lo que el material radiactivo podría atravesar la pared de acero del reactor y la doble cubierta de hormigón que lo protege, quedando expuesto y generando una contaminación desastrosa, como ocurrió en Chernobyl en 1986.

Los técnicos japoneses lograron bombear agua de mar para enfriar los núcleos, aun cuando esto dejó inservibles los reactores. Pero sí hubo escape de radiación, debido a la explosión de gas hidrógeno acumulado por la corrosión acelerada que sufrió uno de los reactores.

Es probable que el desastre japonés mueva a gobiernos y opinión pública a oponerse al uso de la energía nuclear, en un momento en que la crisis del petróleo y el cambio climático exigen nuevas formas de generar energía. Y otras opciones, como la energía eólica o solar simplemente todavía no dan el ancho.

Si esto sucede –y tendremos que hacer un difícil balance costo-beneficio antes de tomar decisiones respecto al uso futuro de energía nuclear en el mundo–, es posible que los efectos negativos del gran terremoto de 2011 se extiendan mucho más allá del nivel de desastre.



¿Qué pasa en los reactores nucleares de Japón?


Una segunda explosión sacudió a la planta nuclear japonesa dañada por un terremoto, donde las autoridades trabajan de forma desesperada para evitar la fusión del núcleo de los reactores.

El terremoto más grande en los registros de Japón desactivó la refrigeración de apoyo de varios reactores afectados en una planta nuclear en la prefectura de Fukushima al norte de Tokio, lo que causó una acumulación de calor y presión.

Todo esto plantea una pregunta ¿qué pasa ahora en el núcleo de los reactores nucleares?

El núcleo de un reactor consiste en una serie de tubos o varillas metálicas de circonio que contienen pellets de combustible de uranio almacenado en los que ingenieros llaman equipos de combustible.

Se bombea agua entre las varillas para mantenerlas frescas y para crear el vapor que impulsa una turbina generadora de electricidad.

La refrigeración de apoyo tuvo problemas varias veces durante los últimos tres días en los reactores 1, 2 y 3 en la planta de Fukushima.

En el funcionamiento normal de un reactor, neutrones de energía alta del combustible de uranio golpean átomos y los rompen, en una reacción en cadena que genera calor, nuevos elementos radiactivos como estroncio y cesio, y nuevos neutrones que continúan el proceso.

La reacción en cadena se detuvo a pocos segundos del terremoto en todos los reactores nucleares en Japón, inclusive los más afectados, ya que se apagan automáticamente: barras de control hechas de boro se insertaron en el combustible, que absorbieron los neutrones.

Sin embargo la degradación natural de los materiales radiactivos en el núcleo del reactor continúa produciendo calor, llamado calor residual, que cae a un cuarto de su nivel original durante la primer hora, y luego desaparece más lentamente.

Normalmente ese calor es eliminado por bombas de refrigeración que en la planta de Fukushima perdieron el suministro de energía de emergencia a causa del terremoto, el tsunami o ambos.

Trabajadores de emergencia intentan refrigerar los núcleos del interior de los reactores y remover el calor residual con el bombeo de agua de mar al interior de estos. Agregaron ácido bórico al agua de mar para intentar detener las reacciones nucleares aun más, como medida adicional de precaución.

La refrigeración de los reactores es importante porque aunque se hayan detenido las reacciones en cadena, aun queda suficiente calor para fundir las varillas metálicas que rodean el combustible de uranio. Si estas se calientan lo suficiente, reaccionan químicamente con el agua que las rodea, lo que produce un gas de hidrógeno explosivo.

Fue ese gas de hidrógeno lo que causó las dos explosiones en la planta de Fukushima, en la unidad 1 el sábado y en el reactor 3 el lunes, según expertos y funcionarios.

Ingenieros intentaron ventilar el hidrógeno hacia la atmósfera, lo que también contribuyó a cierto grado de radiación local porque el gas contenía pequeñas cantidades de partículas radiactivas.

El núcleo del reactor está dentro de un espeso contenedor de acero, rodeado por una estructura de contención de hormigón. Alrededor del conjunto hay un edificio más abierto con una cobertura bastante delgada a la que no se le da una función estructural importante.

Las explosiones de hidrógeno sólo dañaron al edificio externo, que colapsó, no a las estructuras internas, según las autoridades.

Si se rompiera una cúpula de acero en el interior de un reactor, subirían los niveles de radiación. Pero a esta altura ya no hay suficiente calor como para destruirlas, dicen expertos.

Aun queda el riesgo de que se funda el núcleo, que es lo que ocurrió en Three Mile Island en Pennsylvania en 1979. En ese caso, el sitio sería sellado en forma permanente.

Chernobyl en 1986 fue una situación diferente donde las barras de control no lograron controlar la reacción de fisión en cadena, y esto llevó a explosiones que destruyeron el reactor, lo que derramó radiación que contaminó a Ucrania y Europa en el peor desastre civil en la historia mundial.


PROPUESTAS


*El que asi como los paises se preparan es necesario tambien que esten concientes de las conseuencias que conlleva eso.



*esta bien que los paises esten muy bien preparados para ser los mas desarrollados pero talvez con eso tambien pone en riesgo la vda de su pobacion.

LOS PRODUCTOS "MILAGRO"

........Prometen curar casi todo, pero no hay pruebas científicas que los respalden. ......


Y en la perspectiva de la medicina científica que es la que se basa en evidencias dice que no existen ni los milagros ni las curas genéricas. Aun para una misma enfermedad, cada paciente requiere tratamientos específicos diseñados según sus antecedentes clínicos, constitución física, edad y predisposición genética.
en México sigue floreciendo una lucrativa industria de productos y servicios fraudulentos que las autoridades sanitarias han etiquetado de manera un tanto equívoca como productos "milagro". El mercado de estos productos inservibles y hasta dañinos se calcula en cientos de millones de pesos en México. Quienes los venden no hacen inventarios, no llevan registros pormenorizados ni garantizan su eficacia con evidencias científicas.
egún la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud (SS), los productos o servicios milagro, de los que ha identificado más de 250 en México, están mal clasificados: sus fabricantes suelen registrarlos como artículos cosméticos o suplementos alimenticios cuando en realidad son otra cosa.
las autoridades sanitarias reconocen otras tres categorías de productos: suplementos alimenticios, remedios y medicamentos herbolarios y fármacos homeopáticos. Los productos milagro pueden clasificarse como suplementos dietéticos, medicamentos o remedios herbolarios no identificados como tales, en cuyo caso no es obligatorio por ley someterlos a las rigurosas pruebas de calidad, eficacia y seguridad que deben pasar los fármacos de patente. También se incluyen en la definición artículos de perfumería, belleza o higiénicos, alimentos o bebidas no alcohólicas, servicios de embellecimiento, spas y estéticas.
¿Qué daños pueden producir los productos milagro? Para empezar, el daño económico de comprar un producto que no sirve para nada. Pero usarlos nlleva distintos niveles de riesgo sanitario: el de autorrecetarse y el de abandonar tratamientos médicos eficaces y dietas saludables para sustituirlos por el producto milagro.
En vista de las evidencias en contra, ¿por qué permanecen en el mercado estos productos fraudulentos? Como se mencionó antes, una de las razones principales es un marco jurídico insuficiente, que deja huecos legales de los que se aprovechan los productores y promotores para continuar con su negocio.
Los médicos, por su parte, deben favorecer el uso de tratamientos probados y eliminar aquellos que son peligrosos.



*****************TEMA INDEPENDIENTE********************


Grave fraude en medicamentos contra el cáncer

EL OSCURO NEGOCIO DE LA CROTOXINA

Grave fraude en medicamentos contra el cáncer

No existe peor mentira que la que tiene que ver con temas de salud. No hay peor engaño que el de ilusionar a una persona que posee una enfermedad terminal con una probable cura que luego se demuestra inefectiva. Sobre todo, porque esa clase de personas son las que están dispuestas a dar hasta lo que no tienen en pos de lograr una sanación para sus graves afecciones.

En temas oncológicos, ese tipo de engaños está a la orden del día. Y una de las doctrinas pioneras en dicha estafa ha sido la tristemente célebre Crotoxina, inútil compuesto que hizo aparición a mediados de los años 80 asegurando remitir todo tipo de cáncer de manera instantánea.

Como era de esperar, terminó siendo un fraude y la mayoría de los que siguieron el tratamiento acabaron falleciendo. Lo más triste es que muchos podrían haber tenido una sobrevida mayor de no haber abandonado sus tratamientos oncológicos convencionales.

En estos días, en los que existe un fuerte lobby para que vuelva a permitirse la venta de dicho compuesto, aprovechamos para recordar cómo fue el fiasco de la Crotoxina en su momento.
La historieta comenzó en julio de 1986. En ese año se anunciaba que una droga obtenida en base al veneno de la víbora de cascabel parecía ser eficaz en el tratamiento del cáncer, lo cual causó una gran conmoción. Casi inmediatamente -y mientras se denunciaba que en esos días 83 pacientes recibían esa droga sin autorización-, el Ministerio de Salud decidió formar una comisión de oncólogos que revisara los experimentos.

Sus conclusiones fueron terminantes: "Se comprobó que los datos estaban falsificados o ausentes y que no había ninguna razón que justificara tratar a pacientes con Crotoxina". En medio de un escándalo académico, jurídico y humanitario, el ministro Conrado Storani prohibió el uso de la droga en octubre de 1986, solicitada en los diarios de por medio.

Grupos de pacientes protestaron y acusaron al Gobierno de tener "resultados secretos" y de alentar, con la prohibición, "el mercado negro de la Crotoxina". La polémica llegó al Congreso y a la CGT. Muchos especialistas, sin embargo, prefirieron hablar de "fraude".

En 1995 Raúl Matera, secretario de Ciencia y Tecnología del menemismo, reflotó el tema. Su sucesor, Domingo Liotta, anunció la continuación oficial del experimento. Las nuevas pruebas se hicieron en dos hospitales autorizados por el ANMAT: el General San Martín de Paraná y el de Vicente López. Las resoluciones son las Nº 4559 y Nº 351.

La primera fase de la investigación fue aprobada en julio de 1998. Veinticinco pacientes terminales, de entre 18 y 60 años, se sometieron voluntariamente a las experiencias. Todos habían recibido tratamientos convencionales y aceptaron que se estudiara en sus cuerpos el grado de toxicidad de la Crotoxina.

Lamentablemente, hasta ahora no se evidenció eficacia alguna en el tema y todavía se sigue experimentando. Lo cual significa que se comercializó la droga sin haberse, siquiera, hecho los pasos metodológico-experimentales básicos.

Lo más triste de todo esto es que, no sólo se trata de un tema que involucra a la salud pública y en el que muchos han fallecido en el marco de una vacía esperanza, sino que muchas de esas personas podrían haberse curado con tratamientos convencionales.



PROPUESTAS:

*El que los medios de comunicacion les hagan todo tipo de propaganda, ya que muchas de las personas compran esos productos debido a que sn engañados por ese medio.

* que el poder que tiene la autoridad lo utilize para evitar que estos prducos salgan al merado.

*el que as personas esten bien informadas sobre algun productos que desean adquirir.




POR: JAZMIN ALONSO RAMIREZ